jueves, 30 de agosto de 2018

V CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA “El cuento en Centroamérica”



La Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión de la Universidad Tecnológica de Panamá, a través de su Dirección de Extensión, informa a la comunidad que ha organizado el V Congreso Internacional de Literatura, con el tema específico de “El Cuento en Centroamérica”, los días lunes 17, martes 18 y miércoles 19 de septiembre del presente año. Esta actividad cultural se realizará en el vestíbulo del teatro de la UTP, de 9:00 am a 4:00 pm, bajo la coordinación del profesor y escritor Enrique Jaramillo Levi.

Habrá tanto Mesas Redondas en que estudiosos internacionales y panameños presentarán ponencias sobre temas relacionados con el cuento en diversos países de Centroamérica, como también mesas de lectura de cuentos en la voz de sus autores. Asimismo, habrá venta de libros de autores nacionales y de algunos centroamericanos; y de “Maga, revista panameña de cultura”.

Los críticos y escritores internacionales que participarán en este Congreso son: Fernando Burgos Pérez (chileno), Fátima Nogueira (brasileña), Julio Escoto (hondureño), Araceli Soní Soto (mexicana), Javier Mosquera Saravia (guatemalteco), Magda Zavala (costarricense), Consuelo Meza Márquez (mexicana), María Pérez-Talavera (venezolana residente) y Joel Bracho Ghersi (venezolano residente). Los críticos panameños son: Melquiades Villarreal Castillo, Salvador Medina Barahona, Ela Urriola, Fredy Viillarreal Vergara, Danae Brugiati Boussounis, Carlos Fong y Enrique Jaramillo Levi.

Se invita a todo público. La entrada es gratuita.


PROGRAMA
(Vestíbulo del teatro de la UTP)

LUNES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2018.

9:00  Acto inaugural.
Palabras inaugurales del Ing. Héctor Montemayor, Rector de la Universidad Tecnológica de Panamá.

9: 30  Palabras del escritor Enrique Jaramillo Levi, Coordinador del Congreso.

10:00 Dos canciones en voz de la poeta Alessandra Monterrey Santiago.

10: 30  Lectura de cuentos en la voz de sus autores.
Moravia Ochoa López; Ernesto Endara; Enrique Jaramillo Levi; Julio Escoto (Honduras); Javier Mosquera Saravia (Guatemala).

***
2:00 – 4:00 pm.  Mesa Redonda No.1
Magda Zavala (Costa Rica) “El cuento escrito por mujeres en Costa Rica”.

Fredy  Villarreal Vergara (Panamá) “El cuento fantástico en Centroamérica: distintos caminos hacia un mismo destino conocido”.

Danae Brugiati Boussounis (Panamá) “Las pioneras del cuento escrito por mujeres en Panamá”.
Javier Mosquera Saravia (Guatemala)  “¿Escribir cuentos en el siglo XXI? Cuentistas guatemaltecos de este siglo”.

MARTES, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018.

9:00 – 10:00 Lectura de cuentos en la voz de sus autores.
Eduardo Jaspe Lescure; Olga de Obaldía; David C. Róbinson; Gloriela Carles Lombardo, Ela Urriola.

10:00 – 12:00   Mesa Redonda No. 2

Consuelo  Meza Márquez (México)  “Desafío y rebelión en cuentistas centroamericanas contemporáneas”. 

Melquiades Villarreal Castillo (Panamá)“ La envidia: tema de la cuentística del autor panameño Javier Medina Bernal”.

Fernando  Burgos Pérez (Chile) “Portales góticos postmodernos: sistemas de control y desobediencia en la obra de la panameña Cheri Lewis G.”.

Salvador Medina Barahona (Panamá)  “Tejido, tensión y armonía en el libro “Fugacidades en un panal de fuegos”, de la autora panameña Gloriela Carles Lombardo”.

2:00 -4:00   Mesa Redonda  No. 3
Araceli  Soní  Soto (México) “Resonancias estéticas  en “Visión de conjunto” del panameño Enrique Jaramillo Levi”.

Carlos Fong (Panamá) "Pedro Crenes Castro o el sentido de las costumbres en “Cómo ser Charles Atlas".

Julio Escoto (Honduras)
“Arturo Martínez Galindo, autor frontera: Del cuento tradicional al moderno en Honduras”.


MIÉRCOLES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018.

9:00 – 10:00   Lectura de cuentos en la voz de sus autores
Carlos Fong; Klenya Morales de Bárcenas; Héctor M. Collado; Danae Brugiati Boussounis.

10:00 -12:00 Mesa Redonda No. 4

Fátima R. Nogueira (Brasil)
“Sátira y denuncia  social en la cuentística de la salvadoreña Claudia Hernández y la costarricense Anacristina Rossi”.

María Pérez-Talavera
“La construcción  de la imagen en algunos minicuentos de autoras panameñas en el libro “Basta: 100 mujeres contra la violencia de género”.

Ela Urriola  (Panamá)
“Ruptura, naufragio y marginalidad del hombre en tres cuentos del panameño Ornel Urriola”.

2:00 -3:00  Lectura de cuentos en la voz de sus autores.
Gilza Córdoba; Héctor Aquiles González; Cheri Lewis G.

3:00 – 4:00  Mesa Redonda  No. 5

Joel Bracho Ghersi (Venezuela)
“Algunos rasgos de la cuentística de Roberto Pérez-Franco”.

Enrique Jaramillo Levi   (Panamá)
“Tres escritoras emergentes: Nicolle Alzamora Candanedo, Cheri Lewis G. y Gilza Córdoba”.

Conjunto de Danzas Folklóricas de la UTP.

Palabras de clausura
Dr. Alexis Tejedor de León, Vicerrector de Investigación, Postgrado y Extensión.


“Nuestros escritores, al mostrarnos cómo escribimos,

también nos muestran lo que somos,
y lo muestran al mundo”
Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017
(nicaragüense, 1942), en su prólogo a la antología “Puertos abiertos. Antología de cuento centroamericano”, 
FCE, México, 2001).


martes, 21 de agosto de 2018

Aviones dentro de la casa y los estudios literarios

Aviones dentro de la casa de Carlos Fong

En febrero de 2017 fui invitado por la Embajada de Panamá en el Reino de Marruecos a la SIEL Salón Internacional de la Edición del Libro para presentar mi novela Aviones dentro de la casa. La SIEL es la feria del libro más importante que se celebra en la  capital de Casa Blanca en el Norte de Africa. El libro fue presentado por Kaoutar El Amri, una reconocida especialista en literaturas hispanas de este país.

Fue muy emocionante conocer a escritores y poetas del Norte de África, estrecharle la mano al príncipe de Marruecos, conocer a la escritora Celia Copa, caminar por las calles de Marrakech con Giovanna Benedetti, conversar con los estudiantes en el pabellón dedicado a América Latina; pero de todas las cosas buenas que me pasaron la mejor fue que casi todos los libros que lleve los compró la Universidad Hassan II de Casablanca, Marruecos.

Gracias a la profesora Rajaa Dakir del departamento de literaturas hispánicas de esa universidad los estudiantes conocieron mis aviones. Un año después me enteré por Gloria Young que dos estudiantes estaban sustentando sus tesis de master en torno a mi novela. Yo estaba en ese momento sumergido en nuevos proyectos y les prometí que leería sus trabajos cuando estuviera más libre. Ahora quiero compartir estos estudios con los lectores de Mirada de nuchu. Dejo un resumen de cada trabajo y el enlace donde pueden leer las tesinas completas. Pienso que estos registros servirán para otros estudiantes que quieran leer estudiar la obra.

Agradezco mucho a la Universidad Hassan II de Casablanca de Marruecos. Gracias en especial a Mohamed Sefsaqui y a Yassine El Farnani por sus estudios;  y a la profesora  Rajaa Dakir del departamento de literaturas hispánicas por recomendar mi novela para que fuera objeto de estudio y un último agradecimiento especial para Gloria Young que me tendió el puente hacia Marruecos.

Aviones dentro de la casa se ha ido abriendo camino sola como debe hacer un libro. Ya tiene estudios en Panamá, Marruecos, El Salvador y sé que se están haciendo investigaciones en Costa Rica y en los Estados Unidos. Cualquier autor serio sabe que los estudios literarios ayudan a canonizar la obra. No importa si las críticas sean adversas; por suerte, para mis aviones hay de ambas y más positivas. La literatura panameña necesita mucho del comentario literario y de los estudios literarios serios, y si estos vienen de otras fronteras, es mejor.


CF
Mohamed Sefsaoui
La literatura de la invasión: hacia un relato testimonial en Aviones dentro de la casa de Carlos Fong.
(Fragmento de Tesina de fin de Máster por Mohamed SEFSAOUI).

Pueden leer el trabajo completo aquí: Aquí

El miedo en
Aviones dentro de la casa
De Carlos Fong


Antes de entrar de lleno en el estudio del miedo como tema testimonial en el corpus, Aviones dentro de la casa de Carlos Fong, hemos de mencionar que el terror o el miedo- como tema-  en la literatura, para no decir la literatura del terror ya que no se presenta en el antedicho corpus,  se ha dado muy a menudo en la literatura.[1]
Empero, es de notar que tal sensación  se ha presentado en esta literatura  mediante dos tipos: el sobrenatural, el horror, y el suave, el miedo:
“Cabe añadir que los miedos o temores cubren un amplio espectro,
que oscila entre una suave expectación, el horror que produce escalofríos
y el paro cardíaco. Esos temores pueden sustentarse en causas naturales
o sobrenaturales. En el primer caso, el miedo constituye un mecanismo
de supervivencia básico, una respuesta a estímulos específicos, como
un dolor agudo o una amenaza inminente. Es beneficioso, tanto para el individuo
como para la especie, puesto que nos enseña a detectar un peligro real
y nos permite enfrentarnos con él. En el segundo caso, el de las causas
sobrenaturales, el miedo está enraizado en las creencias, en las tradiciones
religiosas y en el folclore, y se centra en lo que ocurre tras la muerte,
el mal como principio diabólico y la aparición del diablo o sus múltiples
 imitadores” [2]

Dicho esto, y a partir de nuestras lecturas acumuladas[3],  podemos enjuiciar que el miedo, el sobrenatural,  es de mayor presencia en la literatura, y sobre todo, la de terror. Una literatura que, a ciencia cierta, se ha inspirado, y sigue haciendo, de un pasado legado: tradiciones, creencias, etc.

“Es este miedo de origen sobrenatural el que da pie a
la literatura clásica de terror, que se expresa en historias de
fantasmas, aparecidos, brujas, ogros, duendes, demonios,
vampiros, hombres lobo, transformaciones en otros seres” [4]

Aviones dentro de la casa de Carlos Fong, cuyo arsenal temático es variante en demasía, ofrece al público lector el tema del miedo, que no puede ser terror, como respuesta, en términos de Ivan  Pavlov, a un horrendo estímulo: la invasión. Y con eso, damos por sentado que la susodicha obra no pertenece a la literatura del terror, las premisas anteriormente explayadas lo clarifican a la perfección.

Pero, antes de estudiar el lado testimonial del miedo como tema en la antedicha obra,  nos parece oportuno pararnos en la página 18 de esta obra. Una página que encabeza la novela, y  donde está escrito el rótulo: UNA TEORIA DEL MIEDO. En La página siguiente, la 19, aparece una pregunta, ¿qué es el miedo?, cuya respuesta, que abajo lo reproducimos,  es un texto.

UNA TEORIA DEL MIEDO

¿Qué es el miedo?

No es saber que vas a morir. Nos son las balas que te van a a matar de poco. No es el rifle que te  apunta la frente. Ni la oscuridad. Ni la soledad. Ni el dolor. El miedo es saber que no vas a volver a ver tu familia. Ahora estoy aquí. Con las manos en la espalda atadas con ese chuncho. Mientras el gringo me apunta a la cabeza creo sentir lo que sintió Giroldi ese frio mes de octubre. Es el miedo. Puedes gritar o llorar, pero sabes que vas a morir sin saber qué será de tu familia. Eso es el miedo. lo peor que puede sentir un hombre.

Leer esmeradamente estas palabras nos hace ponernos, primeramente, de acuerdo con algo: cualquiera palabra nacida o usada en cualquier texto debería estar sujeta a un concienzudo análisis. ¿Por qué?  Simplemente, para poder, como Dios manda,  descifrar su mensaje. Ya que su estar no es, ni será, azaroso y nimio. Lo cual nos permite ver a las  anteriores voces de Carlos Fong con ojos críticos con la meta de encontrar la piedra filosofal: ¿hasta qué punto tiene relación con lo testimonial?

Y para ello, examinamos, en primer lugar, el primer título del índice: UNA TEORIA DEL MIEDO formulando las preguntas siguientes:

¿Por qué el escritor ha optado por el indefinido “una” en lugar del artículo definido “la”?
¿ Por qué no fue así el título del índice: la teoría del miedo ?
Sintácticamente hablando, estamos en la presencia de un sintagma nominal encabezado por el artículo indefinido: una. Volviendo a ver qué función sintáctica desempeña este antedicho artículo, sin que analicemos sintácticamente la oración porque no nos importaría en nada aquí, paramos en lo siguiente:

“Los indefinidos un, una, unos, unas adquieren valores específicos,
inespecíficos y generalizadores en el contexto”[5]

Esclarecida la función sintáctica del indefinido una, es de mayor envergadura confirmar que el carácter sintáctico del indefinido un (específico y generalizador) es conforme, en cuerpo y alma, con lo que  caracterizó el miedo del autor, y por ende, de los panameños a raíz de la causa justa.


Atando cabos, y con el fin de hallar su porqué, decimos:

Específico: porque el miedo que el autor nos ha descrito (miedo de no ver a la familia y no de estar cerca de la muerte) es único, específico  y diferente de los miedos que conocemos. El hecho de estar lejos de la familia, creemos, debería ocasionar otros estados de ánimo- que solo sea exclusiva y forzosamente el miedo-: preocupación, tristeza, enfado, entre otros.
Generalizador: ya que se trata de una sensación que, en boca del autor siendo portavoz de su pueblo, es vivida por todos los  panameños de la invasión. (Los personajes del texto) y no solo él. Y lo que apoya nuestro análisis es el título de la novela (Aviones dentro de la casa) considerando la casa, como veremos más adelante y en su sentido genérico,  el panamá, el país que tuvo que aguantar carros y carreteras en aquella noche.

Todavía tenemos noticias ligadas al miedo. Un miedo como hemos visto nuevo, específico y que ha sufrido un cambio desde la perspectiva de Carlos Fong. El primero titulo del índice es, como hemos notado líneas atrás, UNA TEORIA DEL MIEDO.




[1] Para más informaciones, véase El horror sobrenatural en la literatura de H.PLOVECRAFT disponible en  http://190.186.233.212/filebiblioteca/Material%20de%20Interes%20para%20Escritores/Howard%20P.%20Lovecraft%20-%20El%20Horror%20Sobrenatural%20en%20la%20Literatura.pdf
[2]El Terror en Literatura. Artículo disponible en : https://www.algareditorial.com/tl_files/pdfs/fragmentos/Escalofrios_FR.pdf
[3] Metamorfosis de Kafka
[4] Ibid.
[5] TORREGO Leonardo Gómez, Gramática didáctica del español, SM.Madrid.1998.p88.


***

 Yassine El Farnani
Temas existenciales en Aviones dentro de la casa de Carlos Fong (Tesina de fin de Máster presentada por Yassine El Farnani).     

Pueden leer el trabajo completo Aquí

II-1 La ética existencialista


  Al consultar la novela Aviones dentro de la casa, el lector se siente  inmerso en un mundo saturado de sueños  y aspiraciones. Un mundo lleno de tristeza y preocupación, soledad y muerte. Al enfrentarse con ese mundo tan arduo de soportar, se crea implicaciones imprentadas sobre el estado del lector y corre con su mirada y corazón los hechos de la novela. Gracias a un autor de gran talla como Carlos Fong que pretende con esta obra transmitir al mundo la idea de que el ser Panameño  todavía no le ha curado la herida que provocaron Los Estados Unidos en 1989, la existencia del ser panameño para Carlos Fong  debe tomarse como una reivindicación indispensable. Por lo tanto, en la obra se nota  de modo de collage  el conflicto existencial que viven los personajes y pretenden llegarlo a través de sus monólogos y su sueños.

En efecto, la novela objeto de nuestro estudio aborda la temática partiendo de distintas perspectivas. Sin embargo,  la variedad temática presentada en la obra no acepta a limitarla en una única categoría temática. Pues  partiendo de la diversidad y la complejidad de las intervenciones temáticas  se puede afirmar que la novela de Carlos Fong es una novela antropocéntrica.

El existencialismo  según Carlos Fong equivale a una idea rabiosa que  quiere derrotar todas  las formas mitológicas y las normas estéticas. A través de un actitud rebelde que da lugar  a múltiples verdades. Es decir, la realización lógica que hace el autor o mejor dicho el ser humano en general le permite sacar una visión clara sobre el mundo y sus normas.

    El existencialismo de Carlos Fong es un existencialismo constructivo que arranca de las virtudes y las éticas existenciales. El modo existencial  de su obra - que se puede clasificarla dentro de las contemporáneas obras de la tendencial existencial - no empieza con el individuo, sino que termina con él, porque es el resultado final de la vida. De modo instintivo, los personajes de la novela desenfrenan sus concepciones escépticas  a través de la búsqueda de la autenticidad. En este sentido, el ser panameño reflexiona sobre  la esencia de su existencia abriendo una extensa vertiente de lucubraciones introspectivas. Dentro de este marco se entiende  que, el  ímpetu revelador de este ser se justifica por  su visión distintiva al ver el mundo, y que la aplica a la realidad que hasta cierta medida se contrapone con su anhelo. Durante la invasión el ser panameño empieza a sentir frustrado y se entregó desmayadamente a sus malos impulsos.

Partiendo de lo mencionado, cabe afirmar que Carlos Fong procura transmitir una serie  de valores que  debe tener cualquier ser humano que se siente desminado. El autor tratar de dar una lección de que, la preocupación existencial es el resultado de un ser que averigua de sí mismo a través de una serie de interrogaciones y planteamientos, con ellos llega a conocer su identidad y su esencia. La búsqueda de la realidad se traduce en una búsqueda de la identidad, es un inherente anhelo para apreciar el mundo.

Cabe afirmar que, la vida del ser humano en su totalidad se desarrolla en este principio que permite arraigar un modo existencial totalmente tolerante y comprensivo. Dicho actitud previsor se traduce en que se puede aceptar, ordenar y mejorar la calidad de la vida, creando orden y coherencia en la situación social,  sacando por supuesto una vida muy feliz y perfecta.

  Es indudable que Carlos Fong a lo largo de su desarrollo queda exasperado por la falta de libertad que asfixia la vida de los panameños. En esa línea argumental Carlos Fong vincula primeramente la identidad por la existencia, por su parte no hay existencia sin libertad. Por consiguiente, el ser humano no puede tener ninguna significación si no posee  un cierto grado de  libertad.

  El empleo de una teoría del miedo en la obra se refiere a la cantidad del terror que sufrieron los panameños en la época de la invasión. Las reflexiones metafísicas que trataron los personajes en esta obra encarnan el estado de un ser que perdió confianza en todo el mundo y así mismo , el coas que provocaron los Estados unidos dejó el ser panameño repensar en su valor existencial en el mundo . Dicho ser despreciado que se siente violado en su casa, en su libertada y su derecho, busca su identidad a través de una serie de planteamientos de dudas que la mayor parte de ellos están relacionados con su existencia.


     En resumidas cuentas, cabe afirmar que, la obra Aviones dentro de la casa es una novela típicamente existencial, donde abarcan múltiples ideas tan servibles. Por esta razón, Carlos Fong procura arraigarlas en la nueva generación. Transmitiendo  un conjunto de valores  y trasplantarlas  como brotes existenciales que eliminan cualquier tipo de diseminación  y frustración. Siendo las cosas así, cabe señalar que el existencialismo de Carlos Fong gira en torno a la invasión de Estados Unidos de 1989. Dicha época refleja el estado de ánimo del ser panameño que está viviendo una situación de incertidumbre, desengaño, insatisfacción y  angustia colectiva. Resulta claro que la sangrienta invasión afecta extremadamente sobre la mentalidad provocando una crisis de valores, a partir de la cual el ser humano se ve obligado a replegarse sobre sí mismo para interrogarse sobre su  propia existencia. 

viernes, 27 de julio de 2018

Para llegar a la mujer



Carlos Fong
primer lugar en la categoría de poesía.
La Prensa, 21 de julio de 2018.

Esta noche, en el teatro Balboa, a las 6:15 p.m., se entregan los premios IPEL a la cultura laboral.
Esta es la versión número 38 del premio, uno de los más importantes del país, porque reúne nueve categorías: pintura, escultura, artesanías, cortos visuales, fotografía, décima, poesía, cuento y periodismo escrito.

Los premios son organizados por el Instituto Panameño de Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo.

El aporte al fomento de la cultura del IPEl es muy importante porque es un espacio donde la diversidad del arte encuentra un nicho desde donde se proyecta la cultura y la creatividad nacional.
Todos los años el IPEL es convocado con un tema. Este año fue: “Mujer trabajadora, igualdad y equidad de oportunidades laborales”.

Un tema que fue reto para los concursantes. Porque reflexionar sobre la condición antropológica de la mujer a través del arte no es fácil, aunque la realidad aparente nos dice lo contrario.

Alberto Eduardo Preciado Corozo, psicólogo y poeta, ganador del segundo lugar en la categoría de poesía del IPEL, dio en la rueda de prensa el discurso a nombre de todos los ganadores y me quedaron estas palabras: las oportunidades no tienen sexo.
Arhiel Hénandez (izq) Alberto Preciado (der.)
Carlos Fong (centro). Categoría poesía de los
premios Ipel 2018.

El poeta concluye con otra reflexión: en la vida primero aprendemos a poseer nuestro cuerpo, aprendemos a caminar, usar las manos; luego aprendemos a usar nuestra mente, tomamos decisiones, pensamos, razonamos; y, finalmente, buscamos la conquista de nuestra alma, lo que nos permite ser mejores humanos y distinguirnos de otras especies.

Termina el poeta afirmando que algún día no se necesitarán más leyes de igualdad y equidad cuando la mujer haya conquistado su cuerpo, su mente y su alma, porque habrá conquistado su destino.

Creo que estás conquistas son parte de la búsqueda del ser humano; tanto de hombres como mujeres.
Esa búsqueda es lo que nos hace seguir luchando por encontrar nuestro ser.

Esta versión de los premios IPEL nos ha permitido acercarnos a la mujer. Porque llegar a la mujer a través del arte no es fácil, pero es una de las formas más nobles y sinceras de acceder a ella.

Carlos Fong

lunes, 23 de julio de 2018

Como figuras bellas de mármol



Berna Pérez de Burrel.
María Elena Mena, actriz; César Villalobos, locutor y bolerista; Ermolaos Antoniadis, odontólogo y artista plástico;  Belén Barrera Fuentes de Torrero, docente destacada,  Carlos Russell, líder social del movimiento afropanameño y de la diáspora; Bwerna Pérez de Burrel*, profesora y escritora;  Guillermo Trujillo, pintor reconocido de su época; Guillermo Ross-Zanet, médico y escritor; todos se fueron para siempre. Se nos adelantaron para cruzar la laguna Estigia.

Este racimo de dignidad panameña dejó una huella dentro de la nacionalidad y la identidad panameña. Comprometidos con el arte o la palabra, con causas reivindicatorias y luchas sociales, con la educación y la comunicación, todos panameños con un profundo amor por la patria.

En medio de una encrucijada nacional donde las tensiones sociales libran una batalla con la descarada corrupción política, la falsa tolerancia conservadora y el nihilismo individualista, ellos se despiden para navegar por las aguas errantes de la eternidad. Se diría que estaban cansados o que les dolió demasiado el país, la patria sufrida, se fueron luchando contra la indiferencia y la mediocridad.

José Guillermo Ross-Zanet
Si Caronte les pidiese una moneda para cruzar el Aqueronte, ellos no la tendrían, porque su única riqueza fue la dignidad y la nobleza que tensaron como el arco para herir de muerte al fenicio. Como espartanos cada uno libró una lucha desde trincheras diferentes con el arte como escudo y la inteligencia como espada. Sus manos de artesanos tejieron consignas y memorias para que los espíritus más jóvenes las heredaran como un himno que ha de ser cantado con la frente erguida y empapada en sangre.

Los que sobrevivimos y aún seguimos en el frente, los que creemos que todavía hay luz en este valle de oscuridad, los que somos creyentes como el cristiano que ama la cruz,  los que nos sacrificamos por una idea noble de la humanidad, beberemos de la fuente que dejaron sus obras, la forma de su imagen ilustre, el saber de su presencia. Porque ellos fueron figura bella de mármol y reflejo de esperanza en un país donde la cultura se sufre cuando se es auténtico.

*Nota aclaratoria: Por un error imperdonable, en el artículo que salió en La Prensa: Cómo figuras de mármol, no mencioné a la profesora Berna de Burrel. Ofrezco disculpa a sus amigos y familiares por el escollo. Espero que la mirada del nuchu la eternice.


lunes, 2 de julio de 2018

Décalo ético del escritor


El 17 de marzo empecé a escribir una columna semanal en La Prensa.  Hasta el momento no había pensado en publicar mis artículos sobre cultura por alguna extraña razón desconocida, pero recientes eventos que han sacudido al sector cultura, en especial el de los escritores, me han
hecho reflexionar que a lo mejor sí es importante un registro de mis artículos. Quisiera empezar con este decálogo ético del escritor. No es precisamente un artículo, pero tiene una intención pedagógica y cívica. Solo espero que sirva de algo.
CF



"No pido milagros y visiones, Señor, pido la fuerza para la vida diaria. Enséñame el arte de los pequeños pasos. Hazme hábil y creativo para notar a tiempo, en la multiplicidad y variedad de lo cotidiano, los conocimientos y experiencias que me atañen personalmente".
Antoine de Saint-Exupéry.

1. No codiciarás el talento de tu prójimo bajo ningún precio. La honestidad no se negocia. Si aspiras a ser un escritor genuino, sé honesto con lo que escribes.

2. Un escritor no es una celebridad de cine ni un rock star. No permitas que la fama nuble tu personalidad. Rehúye a ser un escritor de cartelera.

3. Cuando escribes haces una declaración de conocimiento. Procura que tus ideas, aunque sean producto de la imaginación, tengan valor para la humanidad.

4. Parafrasea a Kafka: un escritor no tiene intereses literarios; solo le interesa descubrir y revelar la terriblemente hermosa condición humana.

5. Esfuérzate por ser sincero cuando escribas. El mundo es sincero contigo día a día, aunque su imagen sea muchas veces brutal. Sé pertinente con tus palabras porque estarán a disposición del otro y las usará contra ti.

6. La inteligencia es propiedad privada; pero no olvides que también es un correlato del mundo que implica al otro. Sé inteligente para ser fuerte, porque los otros no tendrán clemencia y serán crueles.

7.   Blíndate contra la mediocridad del mundo. La ciega voluntad de buscar el reconocimiento alimenta la mediocridad. El mediocre hace ruido para llamar la atención.

8. Parafrasea a Kundera: la moral de un escritor radica en el descubrimiento de una parte esencial desconocida de la existencia. La única moral de una obra es el conocimiento.

9. El arte de escribir es un contrato con el lenguaje.  El que escribe hace un pacto tácito con el lenguaje, pero también hay un acuerdo implícito con el lector. Nunca violes ese acuerdo.

10.  No te empeñes en buscar el reconocimiento. Si tu obra pasa invisible sin lograr la aprobación, es porque no ha sido comprendida en este tiempo o, simplemente, nunca fue una obra.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Diálogo entre tejidos



La palabra tejido es un concepto que se aplica a la biología y el arte de los textiles. Un tejido es un complejo universo que le da unidad  y forma al mundo. Hablamos de tejido muscular o tejido celular; y hablamos de tejido artesanal o tejido textil. La sociedad también es un entramado y por eso se suele escuchar la noción de tejido social. Se puede pensar en que se tejen las palabras o se teje la memoria. Creemos que la sociedad panameña tiene muchos tejedores que desde la urdimbre de la cultura nos ayudan a reparar ese tejido herido.

El siguiente proyecto, la siguiente historia, nos relata cómo se tejen culturas y cómo se hermanan países a través del arte. Es un relato que teje cosmogonías ancestrales entre dos culturas y que nos ayuda a entender la importancia de la cultura como eje reparador. Felicitamos a la Asociación Panameña de Amigos de MarruecosAPAMAR y a la Embajada de Panamá en Marruecos por este proyecto que fortalece lazos de identidad.

CF

Un recorrido desde el Centro Municipal de Artesanías Panameñas, hasta Marruecos, pasando por París.

Rosa Lídia Gallardo.
La artesana panameña Rosa Lídia Gallardo, empezó a vivir una nueva etapa de su vida artesanal y personal. Nacida en una de las 365 islas que componen la Comarca Kuna Yala, desde niña aprendió el arte milenario de confeccionar molas. Su destreza la llevó a la ciudad de Panamá y con esfuerzo, sacrificio y talento, a lograr un espacio en el reconocido Centro Municipal de Artesanías Panameñas en las áreas revestidas del Canal de Panamá, Balboa.

Ella misma confecciona todas las artesanías que ofrece a los turistas que diariamente asisten a este popular centro a adquirir lo muy panameño.

Como parte del proyecto DIÁLOGO ENTRE TEJIDOS Y BORDADOS DE PANAMÁ Y MARRUECOS, la Embajada de Panamá en Marruecos, en alianza con otras instituciones y asociaciones, consiguió que en una de las etapas del proyecto, APAMARR, Asociación de Amistad Panamá y Marruecos, seleccionara junto con Fadila ELGADI, a la artesana guna que participaría en dicho proyecto.
Rosa Lidia con miembros de APAMAR.

Viajaron a Kuna YALA y visitaron también el Centro Municipal de Artesanías Panameñas y el Centro Artesanal de Ministerio de Comercio en la icónica Ciudad de Panamá La Vieja. Valoraron con mucho detalle la puntada de la mola de muchas artesanas gunas.

Elba Ríos, Secretaria de Cooperación Internacional de APAMARR, quien además, trabaja con artesanas gunas desde hace muchos años, fue la encargada de valorar las puntadas de las artesanas. Rosa Lidia Gallardo fue la seleccionada. Ella no podía creerlo y además, nunca ha salido de su país, solo a su isla, de Ida y vuelta. No estaba preparada para esa decisión y tenía muchos temores. En el camino de los temores y las dudas, también la acompañó su familia. “¿Y si la secuestran?”

-No había que arriesgarse, le decían. Aún no es madre, y si se va y no regresa, no tendrá hijos...

Sin embargo, el poder sororario de las mujeres, amigas, compañeras, artesanas, de Rosa Lídia, fue maravilloso y determinante. Todas la animaban, le decían que era una oportunidad única, que no podía desaprovecharla. La artesana mayor, respetada y querida por todas y todos en el Centro de Artesanías, le dio su chamánica bendición y le dijo que sus ancestros estaban orgullosos que hubiese sido seleccionada y que era su misión enseñar en esas tierras lejanas, su saber ancestral.

Más que todas las palabras de las responsables del proyecto, las sabias palabras de la artesana mayor, fue casi una orden para ella. Y así emprendió Rosa Lídia los preparativos para su viaje a Africa, Marruecos.

Desde la mañana del viernes 2 de marzo y acompañada en todo momento de Elba Rios, Secretaria de Cooperación Internacional de APAMARR y de Nilda Moreno, Presidenta de Panama y lo Nuestro y Vice Presidenta de AMAPARR, Coordinadora del proyecto en Panamá, Roda Lídia se despidió de sus compañeras, quienes le daban toda suerte de palabras de estímulo, se despidió de su familia, participado de una tarde de té, para irse ambientando al estilo marroquí. Fue despedida en el aeropuerto internacional Tocumen por APAMARR, su esposo, hermana mayor y sobrinos.


Al hacer escala en París, fue recibida por el encargado de Asuntos Consulares de la Embajada de Panamá en Francia, José Manuel WATSON y anoche, muy tarde, fue recibida en Rabat por la Tercera Secretaria de la carrera diplomática, Naddia ÁVILA, de la Misión de Panamà en Marruecos, que dirige S.E. Gloria YOUNG.




La Embajada de Panamá en Marruecos agradece de manera especial al profesor Euclides TAPIA, Presidente de APAMARR, por todo el apoyo brindado para que Rosa Lidia Gallardo pudiese ser parte de este proyecto y al patrocinador de su pasaje aéreo, quien apoyó el proyecto en su momento más crítico, en la convicción de su importancia e impacto humano entre dos pueblos que cada día aprenden a conocerse más.

Los tejidos de la cultura guna
 tejen la identidad panameña.

A los 20 años de Redplanes

La Red Iberoamericana de Responsables de Políticas y Planes de Lectura - Redplanes, cumplió 20 años. Redplanes es una red conformada por los...