martes, 9 de diciembre de 2008

Fragmentos de un arrullo


La cultura de la nación kuna es una de las más ricas en tradición oral en toda la región de Centro América, aunque para algunos Panamá no sea parte del istmo centroamericano. Por otra parte, recopilar información de la oralidad de un pueblo no es tarea fácil. En el caso de los kuna, no es sencillo, ni siquiera para los propios investigadores y estudiosos de origen dule, compilar estos registros. Es un trabajo que requiere de mucho amor, sensibiliadd espiritual y dedicación. Pero también es un trabajo necesario de suma importancia para la cultura del país.

Tal como dice I. Kungiler en el comentario introductorio de la tesis de Kayla Marie Price: “Hay que volver a ser destinatarios colectivos de los sistemas de pensamiento plasmados en mitos que nos corresponde por derecho" (Consultar Tesis: “¿Kuna o Guna? Las implicaciones lingüísticas, sociales y políticas de desarrollar una ortografía estandariza”). Es por eso que Mira de Nuchu en esta ocasión, y para cerrar el año con broches de oro, le dedica este espacio a una de las tradiciones más hermosas de la cultura oral kuna: el arrulo kuna; pequeños poemas en forma de cantos que la madre recita al niño. Creemos que con el epígrafe de Gabo que ilustra el ensayo de Harmodio, no hay nada más que añadir.

Las fotos que ilustran el trabajo son cortesía de Lois Iglesias, fotógrafa profesional de origen kuna.

C.F.


FRAGMENTOS DEL FUTURO EN EL ARRULLO KUNA[1]
Por: Harmodio Auibe Vivar

"(…) La canción más bella que escuché jamás en esa región alucinada fue la que cantaba una niña indígena de unos nueve años en las islas de San Blas de Panamá. La niña cantaba con una hermosa voz primitiva, acompañándose con una sola maraca, mientras se mecía a grandes bandazos en la misma hamaca donde dormía un niño de pocos meses. Me quedé como extasiado, flotando en la magia de la canción (…)".

Gabriel García Márquez en Bueno, Hablemos de Música[2]

Las vidas humanas merecen contarse, necesitan contarse.
En el arrullo que ejecutan las mujeres kunas se narran historias de vida del entorno familiar. Se hace un recuento de acontecimientos memorables como los nacimientos, las muertes, los viajes, las llegadas, en fin, las alegrías y tristezas del pasado reciente. Sin embargo, también se presentan conjeturas, hechos hipotéticos que se adelantan al futuro.
Cuando la cantora narra el futuro, el arrullo entra en el territorio de la imaginación. Los acontecimientos por ocurrir son contados como si efectivamente hubieran tenido lugar.
Dado que en el arrullo se canta a los infantes, gran parte de la narración es dedicada a la vida futura de la criatura:

En el siguiente extracto del arrullo[3], la cantora imagina a Vielka (una recién nacida) caminando con sus propios pies:

Be ani dungue bie soguele /Cuando crezcas un poco más
Be ani nagabipi nikusasogule /y puedas caminar con tus pies
Baba bese golediguoe / papa te llamará
Nana bese goloe: Vielkabibiye /mama te llamará: mi Vielkita
Baba abin dake naeye /vaya a recibir a papá
Baba daniki nagus itolegueye / papá ya llegó

Más que el pasado, la cantora apuesta por el futuro de la niña, imagina cómo será la vida de Vielka cuando empiece a caminar y sueña que la está llamando con su propio nombre.

En otro fragmento de la misma narración, la cantora describe la vida adulta de Vielka y se imagina a sí misma como abuela y presagia sus días finales, su muerte, su ausencia definitiva de la vida familiar:

Andi negauluba beidu naeguoye / Yo me iré de esta tierra
Mudi be idu negausailagua iegoeye / Tu abuela se adelantará
Na be obeguemaloeye negaol-logineye / Los dejaré en este hogar
Nega uluba nagusasoguele / cuando descanse bajo tierra
Nega ol-logua mimmigan boedi / Entonces llorarás con tus
Be ani gudoeguaye / hijos en esta casa
Ayamaladi uagala yokudoe / Mi rostro será olvidada
Nugagua alidoeye negauluba / Mi nombre quedará olvidado
Be an nuga saedi gumaloeye / Pero yo les pido que
Ayamaladi an nuga saedi gumaloeye / siempre me recuerden.

En la narración, la cantora imagina su muerte, siente la tristeza por el vacío que va a dejar, y se dirige a sus amigas y vecinas; desea que no la olviden, que su nombre no sea borrado al partir de este mundo.

En el arrullo se narran historias posibles. Es en cierto sentido, la narración de la vida contemporánea kuna con sus nostalgias del tío que vive en la gran ciudad, de la alegría por la hermana que acaba de llegar de alguna parte o del dolor por la muerte reciente de un pariente.

El arrullo es también un ejercicio de la imaginación en el cual se emplea un lenguaje común.

[1] Extracto de una investigación de Harmodio Auibe Vivar.
[2] www.elpaís.com. Edición del 25 de octubre de 2008.
[3] Narración de Edelmira Gonzalez, Nia Dup, Kuna Yala. Panamá, 2003.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Raúl Vásquez Sáez (1954-2008)

El intrincado universo de Raúl Vásquez Sáez

Hacia principios de los noventa, en una reunión de artistas (pintores y escritores) en Santiago de Veraguas, conocimos a Raúl Vásquez Sáez. Recordamos, no sin nostalgia, aquellas conversaciones llenas de sabiduría que viajaron a lo largo de la noche. Allí también estaba el pintor César Castilla Lino a quien habíamos conocido en una exposicón en la capital, y si mal no recordamos, Manuel Montilla. Las conversaciones llenas de sabiduría se abrían camino en la noche. Quedamos sorprendidos de cómo los pintores hablaban de literatura como si hablaran de sus lienzos. Nuestra sed de aprender sobre el arte nos impulsó a seguir esa búsqueda del intricado mundo de la pintura, como el propio Saez nos había escrito en una carta (de esas cartas que se hacen a mano).

Nos escribimos un par de veces. También Raúl cumplió su promesa de mandarnos algunos catálogos de su obra. Recordamos que sus cuadros, al igual que los de César Castilla Lino, me parecían casi mágicos cuando abordaban a esos personajes ancestrales en bicicletas lanzando flechas. El tema de la infancia y la memoria estaban presentes en sus historias y las texturas de los lienzos eran para imaginar que un primitivo (y talentoso) hombre de las cavernas las pudo pintar: lograba tocar la esencia mítica que llevamos dentro.

Algo más que Raúl hacía, no sin menos talento, era escribir. Era un poeta del lienzo y de la palabra escrita. Cometimos el error (o la fortuna) de prestar los libros que él nos había regalado y nunca más los volvimos a ver (lo triste es que estaban firmados). Pero un día de esos en los que uno sale con bastante suerte como para encontrase una moneda, en uno de esos kioscos que venden libros usados cerca del Parque Porras, encontramos uno de los títulos de Raúl (en realidad había varios ejemplares) y lo compramos. De este poemario titulado: en tu piel anónima, elgimos unos versos para que el lector pueda adentrarse al mundo íntimo de este extraordinario escritor y pintor. Es una poesía limpia y libre, tal vez por eso carece de puntuación; llena de elementos nostalgicos y felices:Un canto a la mujer y la soledad.

Los comentarios de la obra preferimos que el lector los lea de los especialistas que tienen título para hacerlo, además de que también fueron sus amigos (algunos de ellos están con él ahora). Con este pequeño homenaje Mirada de Nuchu espera que la memoria de Raúl Vásquez Sáez sea honrada y recordada; aunque sabemos que ese honor ya se lo ganó de antemano al dejarnos una obra que fortalece nuestra identidad.
C.F.
NOTA:
EL VIERNES 5 DE DICIEMBRE SE ORGANIZA EN SANTIAGO DE VERAGUAS UN HOMENAJE NACIONAL A RAUL VASQUEZ SAEZ. SE INVITA A PINTORES, POETAS Y MUSICOS A CONTACTAR CON CESAR CASTILLA LINO AL 6516 9275 / CORREO-E: castillalino_26@hotmail.com PARA PARTICIPAR. LOS ESPERAMOS.



El universo de Raúl Vásquez Sáez está más allá de cualquiera previsión de los sentidos. La percepción se ensaña y nos hace creer en cosas que no son, mientras el artista, detrás de sus invenciones, se divierte. Son las diversiones del brujo que hace aparecer abluciones donde sólo hay color y espacio, trastoca los caminos de la lógica y trasmuta a los incrédulos, en especímenes de inusitado bestiario…
PEDRO LUIS PRADOS

La obra de Raúl Vázquez se alimenta de este rico mundo de conjugaciones fantásticas, en donde el mito se instala y revela como condición necesaria en la concepción del arte. El artista crea un nuevo orden de personajes e historia, que con una existencia prestada asisten indistintamente a ceremonias rituales o experiencias cotidianas. En su forma de reconstruir un mundo imaginario, su creador nos hace participes y termina por atraparnos en su juego de ambigüedades.”
PEDRO LUIS PRADOS

El rechazo consciente de todo intento de hacer arqueología en su pintura. Vázquez sabe que ello desvirtuaría su trabajo. Captura de lo ancestral americano sólo esa inefable y secreta voluntad de la forma. Únicamente la fragancia… el recurso de una creación de un candoroso sentido “puerilista” que precisamente evita la intelectualización del tema y le permite enrumbar por un espacio de gran pureza e ingenuidad plástica, que es lo que encanta y alucina, puesto que su discurso se dirige exclusivamente a la sensibilidad y a la emoción. Esto se logra por medio de riquísimos colores y densos empastes de materiales tratados con intención de tierras agobiadas y envejecidas a la fuerza de soportar tanta tradición”.
LIONEL MENDEZ D’AVILA

El artista de la Villa de Los Santos persigue con denuedo captar lo abscóndito de la estética ancestral americana. Su fuente genérica. Las maneras. Los giros formales. Las voluntades de forma –Así llamadas-. Esto es lo que realmente lo diferencia: Del Anáhuac mexicano, la región más transparente de los tenochcas, a la irrepetible grandes de tikal entre la marea húmeda de la tierras bajas de los mayas; a los encajonamientos montañosos del Río Chiriquí Viejo, en Panamá; a los habitantes de las llanuras de nazca y los diseños de telas de paracas; hasta las altas ciudadelas de las fortificaciones de OLLAYTAITAMBO y MACHU PICHU, en el Perú remoto”.
LIONEL MENDEZ D’AVILA

Raúl Vázquez Sáez ha logrado, en sus obras, traducir la esencia de nuestra hibridación espiritual y, con ello, revive nuestra conciencia folklórica. Nombrar lo innombrado (que no es lo innombrable) pareciera ser la constante tarea del artista”.
PEDRO CORREA

El sabio uso de una simbología tomada de fuentes culturales de nuestros ancestros; un quehacer pictórico donde la sobriedad y el barroquismo cromático se equilibran, dan como resultado una riqueza de elementos plásticos con calidades muy particulares que dan carácter y personalidad al trabajo del artista” .
GUILLERMO TRUJILLO

Raúl Vázquez es un pintor en proceso. Su obra divulgada desde 1973 es un testimonio de apropiación, digestión y transformación de imágenes compartidas mística y arquetípicamente por todos”.
JUAN CARLOS FLORES ZUÑIGA






POEMAS DE RÁUL VÁSQUEZ SÁEZ





te invito a borrar la tiranía
de las horas y el tiempo



te invito a caminar
de las manos unidos
y robar al pájaro
una porción de su canto

te invito

a secuestrarle
a la montaña su verdor
al mar su azul inmenso

y al sol
su nostalgia
furtiva de cada tarde

te invito a gozar
de la dulce inocencia
de los niños

de la fidelidad de los perros

y del jugueteo incesante
de los ríos


te invito a embriagarnos
con todos los vinos
y aconversar con los ancianos
te invito

a que arrojemos
nuestra edad
bajo los rieles del tranvía
a que olvidemos
nuestros propios nombres
(...)







en tu piel anónima
abrevó
mi nostalgia
su afán de soledad

y te quise

y se pobló el solitario
con tus caricias
y con tus besos
y con tus palabras

tan dulces como el
viento

en tu piel anónima
soñé
como un concepto
lejano de versos

y te quise

temblando como un niño
enfermo

como un mar
sin paciencia


en tu piel anónima.
(...)











Ahora puedo aprender
de memoria
los sollozos temblorosos

que practican
sobre
el cristal de la ventanas

las intermitentes
y quejosas lluvias

ahora recuerdo
la curvatura de mi
tristeza
tan enorme de ayer

era la desesparación
del hombre
sin memoria
(...)



Tomado del libro: en tu piel anónima, 1984.

jueves, 30 de octubre de 2008

Por una revolución cultural

La siguiente entrevista es la primera que publicamos en Mirada de Nuchu de autor no panameño, pero que tiene que ver mucho con los procesos identitarios en el marco de la globalización. Creemos que es importante mentener cierta articulación entre los intelectuales del istmo centroamericano en estos temas. La reflexión en torno a la problemática de la realidad nacional puede entenderse mejor si sumamos conceptos e ideas en una discusión tan importante como es el estado de la cultura y la identidad en los nuevos escenarios.

Esta entrevista al Dr Wendinorto Rivas Platero, investigador y escritor salvadoreño, se da en el marco del Foro de Intelectuales de El Salvador. El doctor Rivas apuesta a que un cambio cultural es necesario después de un cambio político y que la cultura puede ayudar a tener un país más cohesionado para enfretar los problemas. En este sentido, podríamos vernos en el mismo espejo los panameños. Casualmente nos acabamos de enterar (ver La Prensa del jueves 30 de octubre) que el gobierno recortó 29 millones de dólares del proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio Público para 2009 dedicado la investigación criminal. ¿Qué se espera, entonces, para la cultura si en tal caso se necesita invertir para la investigación y los estudios culturales, que en este país son nulos? Parece que estamos muy lejos de entender que los caminos de la cultura pueden ayudar a disminuir los índices de delincuencia y a crear más esperanza en la población.
Si desean saber más del Foro de Intelectuales de El Salvador:
CF



Dr. Wendinorto Rivas Platero, investigador y escritor
"El estadista que quiera apostar por la cultura va a tener una revolución cultural, un cambio de mejores condiciones de vida".


Entrevista realizada por:

Gisselle Alfaro, Mercedes Argueta y Marjorie González intelectuales.salvadorenos@gmail.com

¿Considera importante la realización de este foro de intelectuales salvadoreños?
La verdad es que en El Salvador, después de haber pasado una etapa donde hubo cierre para muchas expresiones de orden social, especialmente de pensamiento, pienso que un foro de esta naturaleza, es de trascendencia, porque permitirá en el marco de la actualidad, de los temas que hay en el mismo, no solamente plantearlos desafíos y las expectativas que tienen los intelectuales; sino más bien qué roles, qué compromisos debemos asumir para ir construyendo una sociedad que por supuesto no pasa por un buen momento, no está reconciliada, todavía no está pacificada totalmente, pero en esa dimensión si ofrecernos mejores propuestas para ir mejorando un cambio cultural que es lo que el país realmente requiere, ya pasamos el cambio político que no es muy satisfactorio pero están las bases, entonces hay que trabajar mucho en el cambio cultural que es necesario primero para desarmar la violencia, los problemas de exclusión, los problemas de marginación que tiene nuestra sociedad y especialmente para apostar por ir construyendo la sociedad pacifica, humanizada y la que aspira al progreso, no solamente material, sino al progreso socio-espiritual que la requiere la población.

¿Cuál considera que es el estado actual de la identidad nacional y la cultura salvadoreña?
Cuando hablamos del tema cultural y de identidad creo que realmente hay raíces importantes de trabajar en ellas, algunos pensamos que el tema cultural es cuestión del Estado, de hecho es responsable, pero la cultura tiene una ventaja, en cualquier parte del mundo es autónoma, no responde a los intereses, no debe responder mas bien a los intereses, porque la cultura es expresión de las manifestaciones de los diferentes sectores sociales, así por ejemplo los grupos que están en al plano comunitario tienen su propia construcción cultural, de hecho algunos sectores se aprovechan y construyen un imaginario cultural para desarrollar estructuras de poder a su favor, la cultura no está para esto, la cultura tiene una dimensión particular que es la de ir generando los procesos de identidad y sobre este tema hay mucho de que hablar. La identidad nacional en el marco de la globalización siempre mantiene algunos rasgos, éstos son heredados de las generaciones anteriores y las generaciones emergentes hoy en día lo están mejorando, aunque puedo decir que el tema de la cultura en El Salvador en términos de desarrollo, en términos de procesos tiene la influencia de otras culturas y eso es natural, sin embargo cuando vemos al país postrado ante una cultura de imitación, de ciertas aberraciones sociales, ahí si creo yo que necesitaríamos tal vez reconstruir el tema de la identidad cultural, especialmente en las generaciones emergentes, en este caso en los niños y los jóvenes que son los encargados en el futuro próximo de hacer de esta sociedad una sociedad mejor de la que les hemos dado nosotros, pero el apostar por la cultura si creo que sería una fase determinante para cualquier grupo social que quiera generar ese cambio que el país requiere, el cambio cultural pasa inequívocamente pasa por la identidad.

¿Cree que el gobierno ayuda a mantener viva nuestra cultura?
Los gobiernos muy poco o nada, si se evalúa el presupuesto que tiene el área cultural es risible, el presupuesto que tiene aquí el Concejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) es mínimo, creo que andará por un 0.8% del Producto Interno Bruto, eso es poco, pero no puedo decir que el gobierno ayuda porque la cultura en sí es autónoma, los gobiernos lo que deben hacer es promover las políticas culturales que permitan que nuestros pueblos puedan formar, conservar, preservar, desarrollar el patrimonio cultural en sus dos líneas. La línea tangible y la intangible, cuando hablamos de la línea tangible, hablamos de todas las edificaciones que ha venido de años dejando las generaciones y que forman parte de nuestro propio quehacer y de nuestro propio ser, la otra parte que es el patrimonio intangible estamos hablando de toda la cultura simbólica, de las artes, la pintura, todas esas expresiones que están ahí, que son obviamente culturas vivas que están en los pueblos, en las comunidades, el gobierno. El Estado está obligado por parte de la UNESCO, a darle cumplimiento a esas política para preservar patrimonios que son sustantivos, no solamente para los salvadoreños, sino también son sustantivos para la humanidad; por ejemplo el caso de Suchitoto, que es una ciudad que debería ser un patrimonio de la humanidad; como lo es Antigua Guatemala, que es una ciudad bellísima con una serie de historias y de aspectos que son sumamente trascendentes y especialmente después de la fase de la guerra, en el pos conflicto; creo que el tema de la cultura debe ser preocupación de los estados; de los que quieran ser mañana estadistas. Los estadistas que quieran apostar por la cultura va a tener una revolución cultural, un cambio de mejores condiciones de vida, solo entonces lograremos tener un nivel cultural superior, que es a lo que realmente hay que apostar para que nuestra sociedad tenga realmente cambios que sean trascendentes. Es por ello que hago énfasis en el cambio cultural.

¿Cree que la globalización ha generado un cambio en la cultura?
Hoy las culturas se globalizan, de hecho la cultura se ve influenciada por el proceso de globalización; lastimosamente ahí aparecen grupos, sectores que se aprovechan de los componentes que puedan tener determinadas sociedades que lo que hacen es colocarlas en el mercado, no voy a decir que la cultura no debe producir eso. Tenemos el caso del turismo que es un pilar económico; pero para eso hay que invertir y formar a la gente en lo que es todo el antecedente cultural salvadoreño, y generar condiciones que de alguna manera sirvan, que se puedan potenciar los patrimonios tangibles, pero que a las comunidades se le enseñe a preservar esos patrimonios para que también en el marco de la globalización, estos patrimonios tenga una señalización que sean de alguna manera comprendida, interpretada y respetada por el voraz mercado que hay en este modelo de globalización, pero que también es de neoliberalismo. Fuera de eso yo creo que si hay influencia de la globalización a nivel tecnológico, comercial, científico, educativo y la cultura lo es todo, el concepto de la cultura es totalizante, holísticamente amplio donde todo cabe, la cultura está enmarcada en lo que la globalización y de hecho se ve influenciada por las cuestiones positivas, que lo negativo, eso habrá que valorarlo y habrá que dimensionarlo para que no vaya quebrando la herencia cultural que tienen nuestros pueblos y, que sobre la base de la globalización no se pierda la identidad y que no se crea que las pupusas nos hacen ser salvadoreños en el mundo, eso no es cierto, si no que es todo lo contrario, es todo el proceso de los componentes culturales, históricos pues que hacen de El Salvador un país importante, yo pienso que es necesario ir construyendo ese marco identitario que es donde están esos componentes, patrimonios que son propios de nuestro pueblo, pero que también tienen una señal, una simbología y poseen un mensaje para el mundo globalizado.

¿Y con respecto a la migración?
Bueno a la migración es un fenómeno que se ha vuelto determinante, complejo e influyente en el marco de las culturas, yo creo que en el mundo entero la migración es un factor que incide en el tema de la cultura, ¿Por qué razón?, los que migran se llevan nuestras raíces a otras latitudes, pero también ellos logran generar esos procesos que permiten intercambiar nuestras expresiones, dimensiones, lecturas, nuestros imaginarios socioculturales, de hecho la migración a generado para nuestro país, nuevas experiencias, nuevos aprendizajes que obviamente ojalá siempre sean positivos. Cuando hablamos de migración, están migrando conocimiento, saberes, formas de vida, formas de pensar hasta de hablar y ahí entran los idiomas todo eso obviamente tiene una vinculación con el tema justamente que estamos tratando de la migración, interesante, si hay que hablar de la influencia de la migración en el proceso de la cultura precisamente, porque se recuerda que nuestros países han sido migrantes desde que llegaron al mundo y El Salvador esta en una posición geoestratégica trascendente donde transitan diferentes expresiones y manifestaciones culturales y todas ellas dejan un buen legado que de alguna manera nos sirve.

¿Qué es lo que se encuentra realizando usted en este momento?
He terminado una investigación justamente con lo que usted ha abordado, tengo un estudio sobre el diseño de una política cultural para El Salvador, iniciativas y propuestas que han surgido durante estos últimos cinco o seis años, donde están definidas las directrices de una política cultural, no la del Estado ni del gobierno, si no una propuesta de elementos que podría ser fundamentales para ir construyendo una política cultural desde la sociedad civil en combinación con el Estado, donde pueda servir no solamente para rescatar todo el patrimonio cultural, si no que sirva para promover y generar lo más valioso de los pueblos la cultura misma, entendiendo que la cultura es autónoma. La cultura tiene sus capacidades, y que los Estados y los gobiernos no apuestan por ella es porque saben justamente eso, saben que se ahorrarían millones de dólares si apostaran con el tema de la cultura, esta investigación lo que ofrece son unas grandes directrices pero, sean recogido por ejemplo: expresiones de los teatristas que en el año 2006 en un proyecto que se llamo " El carro mato" , ellos propusieron, construyeron una propuesta de política cultural en materia de las artes escénicas; también recogemos un poco las orientaciones que han dado los procesos culturales municipales, especialmente el de promo-cultura es la que esta aquí en San Salvador y que tiene aportes bien significativos. También hay una base de un estudio que hicimos con una consultora portuguesa donde fuimos cuatro personas llamadas a abordar el tema, yo fui llamado en un segundo termino por que al tema cultural nadie le quería apostar, se apostaba al área política, social, pero al área cultural no, por eso me llamaron y colaboré, di mis aportes y se construyó toda una base cultural que ofrece posibilidades de desarrollo en el área de la creatividad, en el área del patrimonio cultural, en el área estrictamente de la ciencia y la tecnología, que ofrece digamos posibilidades para el país, tener una mejor fase ante la sociedad globalizada. Esta propuesta en mención genera esperanzas, yendo por el camino de la cultura podamos ser un país más unido, más cohesionado, más integrado por los temas estrictamente culturales, ya que la cultura facilita los procesos de cohesión y tiene la ventaja de respetar cualquier expresión cultural que uno tenga, entonces, si los Estados, los gobiernos, los lideres, las sociedades apostaran a la cultura, se ahorrarían los mil problemas que negocian en las campañas políticas.

martes, 21 de octubre de 2008

Adios, poeta Oviero

El poeta Ramón Oviero dejó de estar con nosotros. Dejamos constancia de que su obra es fundamental para los estudios literarios: no se puede entender el movimiento de vanguardia sin citar a Oviero. Su discurso revolucionario estuvo a la par del discurso de Diana Morán, entre otros. El aporte de su obra es clave en los códigos de la identidad panameña; se nutrió del arte y de toda la cultura en general.

El viernes 17 de agosto de 2007 Mirada de Nucho le había dedicado un homenaje al poeta (puede consultarse en este blog).

Hoy lo reiteramos y nos unimos al dolor de esta perdida.

Adios, poeta.

CF



José lván Romero
(Ramón Oviero)

Nació en la ciudad de Panamá, el 29 de octubre de 1938 y murió el 19 de octubre de 2008.

Con estudios en Filosofía e Historia en la Universidad de Panamá. Fue director de la Editorial Mariano Arosemena del Instituto Nacional de Cultura.

Ha ejercido el periodismo cultural tanto en Panamá como en México; en ese país se activó culturalmente durante una década (1969-1979). A su regreso a Panamá ejerció el periodismo en el diario La Prensa desde su fundación en 1980 hasta 1984. Ha sido consultor de la UNESCO sobre patrimonio cultural de Panamá. Fue editor de la revista Artevisual (1985-87). Premio de poesía en el Concurso Literario Ricardo Miró (1961 y 1977) y becario de la Comunidad Latinoamericana de Escritores (México, 1977).

Libros: Los golpes y las horas (1963); Tres cantos para la paz (1965); Tú en una isla como una brasa ardiendo (1973); Aquí sobre esta tierra (1973); Contrapartida (1975); Las cartas sobre la mesa (1978); Ese tu candado ahogándose de Llaves (1983); Inventariando (1985); Décimas de viajes y otros del caminar (2002). Panamá: su patrimonio cultura (En colaboración con Héctor Rodríguez, 1993); Para sentir la pintura (1994); Hablemos de pintura (Entrevistas a pintores, 2000).


OCTUBRE LLORA.
LA MUERTE DE UN POETA
Por: Moisés Pascual

in memoriam a Ramón Oviero.


Octubre siempre llora.
Llantos de invisibles sombras.

Rompe la quietud del sol el dolor humano,
y estalla en mil pedazos la montaña de la vida,
y sus ríos subterráneos.

La calle es un enjambre de voces escondidas.
Una revolución de palabras con fiebre.
Un maldecir de horas y golpes.

Ahora sé por qué octubre siempre llora.
No es nada que tenga que ver con el cambio climático.
Ni con las lágrimas del ozono.

Octubre siempre llora.
Es un niño llorón. Un viejo malhumorado.
Una anciana con reuma y mal de amor.
Quizás, porque, tal vez, imagino…
Es un asunto de vivir o morir con los puños en alto
y el mundo por abajo, la tierra en el rostro,
los ojos mirando un infinito de raíces y diamantes.

Octubre siempre llora.
Porque en octubre los poetas se mueren.
Porque la tierra se vuelve ceniza.
Una ausencia de sonrisas.

Octubre llora.
Llora porque a la gente le duele el corazón de tanto naufragar,
en la deuda,
en las mismas manos vacías y en los abrazos cerrados,
como lámparas sin luz.


Llora porque siempre duele algo.
Más adentro que en la piel.

Llora.
La boca, de tanto callar.
El cuerpo, de tanto sufrir.
El alma, de tanto soñar:
Países de justicia y canto,
metáforas y vinos tristes.

Ay, los atardeceres en los cementerios de los árboles sin cabeza.
Y un cielo que es una casa de río y nube.
Octubre llora.

Llora. Mejor dicho, lloran.
Los relojes, de tanto esperar.
Octubre llora.
Llora porque siempre ama algo, algo que se va,
por entre los inverosímiles caminos, del aire y sus estrellas de fuego.
Los adioses de la vida y del amor que se atrincheran en las esquinas
del cuerpo
adolorido,
como pájaros de gris exilio y salvajes besos.
Patrias de nunca acabar el cuento.
Ciudades de oro falso y rosas ahogadas bajo el agua.
Muros de extraños odios y lunas lejanas.
Octubre llora.

El no saber si la sangre alcanza para amar al mundo,
con ojos de niño y corazones de mariposas negras,
susurrando en la oscuridad a los que habitan la libertad y el miedo.
Octubre llora.
Poemas de afilada esperanza,
carne abierta y fuego vivo.
Patria saltando alambradas.
Rompiendo cárceles, hornos sin pan.
Pues, en el mundo la gente come tierra, poeta.

Octubre llora.

Mueren obispos, presidentes, embajadores y princesas…
Y octubre no llora.
Gime como puerta de universo viejo.
Y no sé por qué no llora octubre.
Pero no llora.

Pero octubre llora.
Como un niño derrotado,
por una luz en el jardín.
Octubre siempre llora.
Entre llantos de infinitas mujeres dulces como abejas.
Porque en octubre los poetas se mueren.
Porque la tierra se vuelve ceniza.
Mar y cielo.
Plátano, bandera y coco.

Y el cielo se pone rojo más rojo que la sangre de dios,
en verano,
lágrimas de iracundas rosas,
poetas fugitivos,
niñas cautivas.

Octubre llora.
Grita. Muere. Grita. Vive.
No se muera, poeta,
que la vida lo reclama.
Quédese con nosotros.
No se muera, poeta.
Como un Cristo negro que baja de su cruz.
Octubre llora lágrimas de luz y agua.
No se muera, poeta.
Quédese entre nosotros, entre fusiles y palabras.
Que octubre ya no quiere llorar más tanta vida rota.
Si no alcanza la vida para tanto morir y amar.


21 de octubre 2008.
Ramón Oviero, un amigo histórico se ha ido. Nos deja los recuerdos que hemos vivido. Algunos de dolor, otros de alegría. Su voz de poeta sembró la tierra con palabras de amor y rebeldía. Bajo el sol y la lluvia ellas florecerán, para ocupar su lugar en el altar de los poetas de la Patria.

Miguel Montiel Guevara.



martes, 7 de octubre de 2008

SEMANA DE ARTE Y ANTROPOLOGÍA


SOBRE LA IDENTIDAD CULTURAL

La identidad no es solamente los museos, los ritos, las creencias, los bailes; estos son esquemas de costumbres, y la cultura es algo más que eso: es ir definiendo todo aquello que tiene que ver con el conocimiento de la criatura humana.

En el sentido etnográfico la cultura es el conjunto de costumbres y actividades del hombre.

Antropológicamente, es un todo funcionalmente integrado para satisfacer necesidades: la tarea dada al hombre para inventar su propia morada.

Sociológicamente, es la suma de conductas de los humanos, lo aprendido y lo construido; las relaciones del entorno y nuestros semejantes a través de símbolos y procesos de producción y transmisión de sentidos en perpetuo movimiento.

Políticamente, podría ser el proceso de aprender más para tener más poder. La cultura es un sujeto que aporta a la realidad, no sólo las relaciones sociales o históricas, sino a todas las esferas del conocimiento.

Una definición bastante resumida y tradicional nos dice que la identidad se organiza en torno a los símbolos históricos-territoriales, la memoria, la patria, lo nacional, la idiosincrasia de una expresión colectiva que defiende sus valores tradicionales con un soporte en los museos, lo ritual, el discurso cívico, lo popular, el folclor: es el resultado de la herencia y el pasado de un pueblo que se reafirma en el presente mediante el sentido de pertenencia.
(Tomado del libro: Para narrar la identidad de carlos Fong).

En esta ocasión Mirada de Nuchu quiere extender la invitación para que todos los interesados en el tema de la identidad asistan a la Semana de Arte y Antropología que se realizará en el Museo Reina Torres de Arauz, del 13 de octubre al 17 de octubre.

Además aprovechamos la oportunidad para adelantarles que este blog estará próximamente dedicado a Reina Torres de Arauz, como un homenaje necesario que nos parece hace falta.

Para quienes quieran colaborar estaremos recibiendo fotos, ensayos, artículos sobre nuestra Reina. Pueden enviarlos al correo: carlosfong27@gmail.com (con una nota adjunta aprobando la publicación del material).

CF


SEMANA DE ARTE Y ANTROPOLOGÍA
Museo Reina Torres de Arauz - Curundú
DEL 13 AL 17 DE OCTUBRE DE 2008

Ciclo de Conferencias de Arte y Antropología
Ciclo de Presentaciones de Música y Teatro

ENTRADA GRATUITA

TEMAS

ARTE Y EDUCACIÓN
MUSICOLOGÍA E IDENTIDAD
CREACIÓN Y ESPACIALIDAD DE LA VIDA URBANA

Exposición Individual de Obras de Arte- "NIDOS": Josiane Bornéo (2 a 29 de Octubre).

PROGRAMA

Lunes 13

2:30 PM
Palabras de Apertura María Del Carmen T. de Benavides-Vicerrectora de Extensión (Universidad de Panamá).

3:00 PM
Una mirada antropológica de las expresiones artísticas por Alina Torrero

4:15 PM El proceso artístico: La articulación entre la teoría y la práctica por Josiane Bornéo.

6:00 PM Recital de Piano –Dúo Margarita y Luis Troetsch

Martes 14

3:00 PM Territorios naturales y artificiales: Apuntamientos para una estética de la ciudad por Ela Urriola.

4:15 PM Cotidianidad y memoria histórica de la ciudad por Pedro Luis Prados

6:00 PM Orquesta de Cámara de la Universidad de Panamá- concierto Dirección: Efraín Castro

Miércoles 15

3:00 PM Tótems 2002: Una particular relación entre música y cultura amerindia por Élcio Rodrigues de Sá B.

4:15 PM Música, historia y sociedad por Moisés Guevara

6:00 PM Mudo quiere ser diablo- teatro de Ileana Solís

Jueves 16

3:00 PM Arte, cotidianidad y su interpretación por Isabel Rodríguez de Frías

4:15 PM Panamá: De ciudad a metrópoli por Álvaro Uribe

6:00 PM Cuarteto de Guitarras Tetracorde-recital de Teresa Toro, Alexander Herzfeld, Olmedo Cruvelier, David Camarena.

Viernes 17

3:00 PM Mesa redonda con todos los participantes. Roberto Fajardo

5:30 PM Palabras de Clausura Anel Rodríguez (Director del INAC).

6:00 PM Palabra Decantada-show Rómulo Cast

miércoles, 3 de septiembre de 2008

En la Semana del Libro 2008

El pasado miércoles 27 de agosto se realizó el Foro sobre los Resultados de Panamá en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE): desafíos para las políticas educativas y las prácticas de enseñanza, convocado por Asociación de Colegios Particulares. La presentación principal del estudio estuvo a cargo de Pedro Ravela, asesor de UNESCO. El panel estuvo compuesto también por Noemi Castillo, Paulina Franceshi, Luis H. Moreno, Rafael Candanedo, Arturo Rivera y el Ministro de Educación, Salvador Rodríguez, quienes aportaron sus opiniones y reacciones en torno a la información sobre la evaluación de los aprendizajes que aportó el estudio.

El Foro Nacional del Libro y la Lectura, que ha redactado el Plan Nacional de Lectura: Para leer Panamá, estuvo presente. Hacemos un resumen de las ideas centrales de esta actividad y, a la vez, declaramos en estado de emergencia la actual situación de la educación por ser de vital importancia para el país y uno de los problemas que genera más desigualdad, discriminación y pobreza.

Los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) son el resultado de una investigación realizada en 16 países de la región, partiendo de la aplicación de pruebas de evaluación a estudiantes de terceros y sextos grados de educación básica. Incluyó áreas de lectura, escritura, matemáticas y ciencias, en escuelas públicas y privadas en áreas urbanas y rurales.

Los resultados de Panamá, donde se aplicaron pruebas a 13 mil estudiantes, indican que el 50% de los niños panameños llegan a tercer grado sin haber adquirido la habilidad de leer y entender un texto. Este resultado es alarmante si observamos que Panamá es uno de los países de la región con mayor índice de desarrollo humano y con amplia inversión de capital en educación. Según el experto de la UNESCO Panamá posee resultados inferiores a lo esperado y cree que el país debe abocarse revertir esta situación que afecta a toda la población. Recomendó iniciar estudios cualitativos y observar lo que ocurre en los países que salieron mejor librados. Considera que si bien es cierto los resultados para el país son malos, abren la puerta a una nueva oportunidad de conducir acciones basadas en el real conocimiento de la situación actual.

Durante el panel los expertos panameños se refirieron entre otras cosas a: 1) la necesidad de renovar el clima escolar haciendo énfasis en el respeto, valores, educación integral para la vida y el trabajo; 2) la urgencia de superar el papel de la escuela como entes "reproductores de desigualdades" o trampas de desigualdad, 3) la necesidad de compartir los resultados del SERCE entre todos los actores que influyen con sus acciones diarias en la educación nacional; 4) la valoración social de la profesión docente; 5) la voluntad política para abordar los problemas; 6) la ausencia de continuidad en las políticas, planes y programas que lejos de establecerse a largo plazo se ejercen en función de periodos presidenciales de 5 años.

El Foro Nacional del Libro y la Lectura también presentó un documento que plantea el problema de la lectura como uno de los principales temas de la educación. El documento es un memorial o carta abierta a los candidatos a puestos de elección donde se les solicita, de la manera más respetuosa y diplomática, que, de una vez por todas, atiendan el tema de la lectura como una de sus prioridades en sus agendas de trabajo. El documento intenta recoger firmas de todos los ciudadanos de la Nación para luego ser presentado a los candidatos políticos. Se puede consultar en la Biblioteca Nacional Ernesto Castillero Reyes, sede de las reuniones del Foro.

A medida que se acercan las alecciones de 2009, la efervescencia política parece aprovecharse de las penas y dolores de un pueblo agotado y lleno de desencanto que ha perdido la fe en el sistema. Los políticos hacen promesas (como es usual en tiempos de campaña) basadas en los principales problemas de la sociedad: la delincuencia, la pobreza, el trasporte, la educación, etc. (parecen ponerse de acuerdo para repartirse los temas). Pero el escenario del pasado y el presente pone en evidencia la poca sensibilidad que han tenido las gestiones de los gobiernos para con los temas de la educación y la cultura; parecen ignorar (aunque no lo creemos) que prestando la atención adecuada y necesaria a la educación y la cultura se podrían evitar otros males como la violencia y la pobreza.

El Foro Nacional del Libro y la Lectura, que une a más de 35 instituciones, asociaciones, fundaciones, ONGs, universidades particulares, así como a escritores y artistas varios, hará todo lo que sea necesario para comprometer a los próximos gobernantes. Seremos, como dice el burdo personaje Rambo: su peor pesadilla.

Mirada de Nuchu se une a esta propuesta noble que busca mejorar la calidad de vida de todos los panameños. Después del Memorial, publicamos el listado de las actividades de la Semana del Libro 2008 que está convocando el Foro Nacional del Libro y la Lectura.

(Texto redactado por Carlos Fong y Nitzia Barrantes, miembros del Foro Nacional del Libro y la Lectura).

MEMORIAL A LOS CANDIDATOS A PUESTOS DE ELECCIÓN

Señores
Candidatos a Puestos de Elección
E. S. M.

Señores Candidatos:

Los que abajo firmamos, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, ciudadanos todos residentes en la República de Panamá, compenetrados con el interés por mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales, educativas, científicas y tecnológicas de nuestra población, nos dirigimos a ustedes respetuosamente, y con la debida consideración les Exponemos:

Que, la carencia de recursos, medios u oportunidades que tienen un gran porcentaje de panameños son el resultado inmediato de las desigualdades educativas de los analfabetas o de aquellos que sabiendo leer y escribir, no ejercen estas competencias, siendo en la práctica analfabetas funcionales.

Que, como consecuencia de esa limitada capacidad cognitiva, reflexiva y crítica, esta población se ve marginada de una vida digna, repleta de conocimientos y bienestar, que los constriñe a la exclusión de un mundo que se impone como la sociedad del conocimiento.

Que, en este sentido, el tema educativo abarca todas las esferas (sector gubernamental, privado y la sociedad civil), pues hoy día la educación no se circunscribe sólo al aula o a los centros educativos.

Que, el ejercicio pleno de la escritura y la lectura no es sólo un derecho de todos, sino también una responsabilidad, por lo cual todos debemos abonar a su estímulo y desarrollo.

Que, si bien existen acciones tendientes a mejorar la educación, con importantes avances, todavía resultan ser insuficientes, cuando no, de escaso impacto por lo efímero de su sostenibilidad, sus enfoques limitantes, sus presupuestos comprometidos o por la poca capacidad institucional.

Que, los avances tecnológicos, la globalización y el amplio campo del conocimiento (como los trabajos de la ampliación del canal, los mega proyectos, entre otros), exigen la necesidad de formar recurso humano altamente competente, y donde la cultura y la educación juegan un rol importante.

Que, desde esta perspectiva, lo urgente es considerar la lectura como un asunto de interés público.

Que, los resultados deficientes obtenidos en las evaluaciones de las competencias lectoras, en matemática y ciencia de nuestros estudiantes, así como los crecientes índices de reprobados en los exámenes de ingreso a las universidades, evidencian la necesidad de formular las políticas, planes y programas nacionales relacionados con la lectura.

Que, el mejorar nuestro sistema educativo debe partir de una voluntad política que priorice la lectura como un camino seguro para darle valor y calidad a la educación, donde prevalezcan las realizaciones y no las intenciones, donde la teoría y las leyes se correlacionen con la práctica efectiva. Por lo que, Señores Candidatos a puestos de elección, solicitamos:

1. Que la lectura sea política de Estado y se plasme como una prioridad en el Plan de Gobierno y en su proyecto de país.

2. Que se institucionalice el Plan Nacional de Lectura a través de una Secretaría adscrita a la Presidencia de la República.

3. Que se reconozca el Foro Nacional de Lectura como un órgano consultivo de las políticas públicas culturales.

4. Que se apruebe el Anteproyecto de Ley del Libro, la Lectura y las Bibliotecas.

5. Que se asignen recursos suficientes y continuos a los centros educativos y culturales estatales.

6. Que el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Cultura se organice ajeno a los intereses políticos partidistas.

FORO NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA
SEMANA DEL LIBRO 2008


Programa de Actividades

1. Encuentro de Círculos de Lectura.
Los miembros de 25 Círculos de Lectura de las Bibliotecas Públicas de distintas provincias del país, tendrán un encuentro directo e interactivo con autores panameños, para conmemorar el primer año del Proyecto Siembra de Lectores, una iniciativa que ha incentivado la lectura de 2,500 ejemplares de libros donados por sus autores.
Entidades responsables: Colectivo Letras de Fuego, Universidad Interamericana de Panamá, Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R.
Sede: Biblioteca Pública de Penonomé, Coclé.
Fecha: 20 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. - 1:00 p.m.

2. Exposición “El Libro a Través de los Tiempos”
Los arreglos florales se inspirarán en los libros más famosos de la historia.
Entidad responsable: Club de Jardinería de Las Cumbres.
Sede: Librería El Hombre de la Mancha – Multiplaza, segundo piso.
Fecha: 19 de septiembre
Hora: 6:00 p.m.

3. V Festival de Cuentacuentos.
Los mejores cuentacuentos del país en un espectáculo para chicos y para grandes.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura (INAC).
Sede: Teatro Anita Villalaz.
Fecha: 24 de septiembre.
Hora: 10:00 a.m.

4. Libro Libre.
Se “soltarán” libros en lugares seleccionados de la ciudad de Panamá, con un mensaje para los potenciales lectores que se encuentren con ellos. Un grupo de Mimos, especialmente entrenados para la ocasión, estimularán el encuentro de los lectores con los libros.
Entidad Responsable: Foro Nacional de Lectura, Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Sede: Terminal de Transporte, paradas de buses seleccionadas, Parque Recreativo Omar.
Fecha: Sábado 27 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m.– 12:00 p.m. (Parque Omar)
1:00 p.m. a 5:00 p.m. (Terminal de Albrook).

5. Caravana de Lectura.
Los libros ya no estarán sólo en los anaqueles, saldrán a la calle para interactuar con las personas en el marco de cuenta cuentos, redacción de cuentos, trabajos manuales con material de reciclaje.
Entidad responsable: Asociación Panameña de Lectura (APALEC).
Sede: Parque Omar.
Fecha: 27 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.

6. EUREKA.
La magia de los libros se posicionará del espíritu de la comunidad chiricana a
través de talleres, lectura y juegos con la palabra.
Entidad responsable: Embajadoras de Lectura – Grupo de Promotoras de Lectura de la provincia de Chiriquí.
Sede: Mall Chiriquí, David.
Fecha: 25 y 26 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. - 6:00 p.m.

7. Lectura continúa de fragmentos de “El Desván”.
Un conjunto de lectores leerá fragmentos en voz alta de la estremecedora pieza de la literatura panameña escrita por Ramón H. Jurado en 1954.
Responsable: Emisora Crisol, programa “Especiales” conducido por Mario García Hudson.
Transmisión los lunes en: Radio Nacional 101.9 F.M. (hora: 10:00-12:00 p.m.) y en provincias Crisol - F.M. (10:00 – 12:00 a.m. – 91.5 FM – Colón y Darién; 102.5 provincias centrales y 102.7 FM Chiriquí y Bocas del Toro.
Fecha: 22 de septiembre.
Hora: 10:00 – 12:00 p.m.

8. Primer Encuentro de Escritores Panameños.
Dramatización de obras de la literatura panameña, seguido de un encuentro de estudiantes con los autores de las obras representadas.
Entidad responsable: Ministerio de Educación, a cargo de la docente Marlene Rosero.
Sede: Sala Extranjera de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R.
Fecha: 22 y 23 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. – 12:00 m.

9. Presentación del libro “La casa que habitamos” de Ariel Barría.
Entidad responsable: Universidad Latina de Panamá.
Sede: Salón de videoconferencias de la Universidad Latina de Panamá.
Fecha: 25 de septiembre.
Hora: 6:00 p.m.

10. Presentación del Libro “Secreto a voces” de Enrique Jaramillo Levy.
Entidad responsable: Universidad Latina de Panamá.
Sede: Biblioteca Rogelio Sinán de la Universidad Latina de Panamá.
Fecha: 24 de septiembre.
Hora: 6:00 p.m.

11. Muestra de Afiches alusivos a la lectura. Exposición de los afiches basados en las fotografía de Salomón Vergara para conmemorar el Año Iberoamericano de la Lectura y muestra de afiches presentados a la convocatoria del Foro Nacional de Lectura.
Entidades responsables: Instituto Nacional de Cultura y el Foro Nacional de Lectura.
Fecha: 22-29 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m. – 5:00 p.m.

12. Conmemoración de la Semana del Libro en las Bibliotecas Municipales.
Entidad Responsable: Municipio de Panamá.
Cada una de las 22 bibliotecas de la Red realizará concursos de dibujo, oratoria, ortografía; maratón de lectura y cuenta cuentos.
Sede: Bibliotecas Municipales.
Fecha: 22-29 de septiembre.

13. “El que Lee se da Cuenta”.
Inicio del Programa Radial del Foro Nacional de Lectura, un espacio que tiene como propósito formalizar el compromiso de promover la lectura en los medios de comunicación social y desarrollar acciones mediáticas de promoción de la lectura. El mismo estará a cargo del poeta Héctor Collado y del historiador Mario García Hudson.
Responsable: Radio Nacional Radio Nacional (101.9 FM) y Foro Nacional de Lectura.
Duración: 30 minutos.
Fecha: programa semanal a partir del 4 de septiembre.
Horario: jueves 6:30 pm – 7:00 pm

14. Edición y distribución del Plan Nacional de Lectura.
Se distribuirá el Plan Nacional de Lectura a la comunidad.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura
Sede: Todas las organizaciones miembros del Foro Nacional de Lectura
Fecha: 22 de septiembre.
Hora: 9:00 a.m.

15. Mi identidad.
Conmemoración de la Semana del Libro en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Una muestra de obras de escritores nacionales, acompañado de un coloquio y un recital poético.
Sede: Universidad Interamericana de Panamá.
Fecha: 22 al 29 de septiembre.

16. Foro: Desafíos de las Bibliotecas Universitarias de Panamá para el 2014.
Institución responsable: Universidad Interamericana de Panamá.
Fecha: 25 de septiembre.

17. Memorial para los Candidatos a Puestos de Elección.
Solicitud del Foro Nacional de Lectura para que los candidatos a puestos de elección introduzcan el tema de la lectura en sus programas de trabajo. Se solicitan firmas a la ciudadanía de apoyo al memorial..
Entidad responsable: Foro Nacional de Lectura
Fecha: 20 de agosto a 29 de septiembre
Sede: Instituciones miembros del Foro Nacional de Lectura.

18. Fiesta de la lectura, los valores y la cultura.
En las 15 regiones educativas se realizarán diversas actividades de comprensión lectora, redacción y narración de cuentos, dibujo, pintura y teatro. Además están programados homenajes a los escritores, talleres de lectura continuada y el evento “mi mamá y mi papá me leen en la escuela”.
Entidad responsable: Ministerio de Educación – Direcciones Regionales de Educación.
Fecha: 22 al 20 de septiembre.
Horario escolar.

19. Bibliotecas Universitarias del Siglo XXI
Instalación de un Pre - Foro ante el Consejo de Rectores de Panamá.
Entidad responsable: Universidad de Panamá.
Sede: Consejo de Rectores de Panamá
Fecha: 22 de septiembre.
Hora: 2:00 p.m.

20. Presentación del Libro Memoria de Mis Memorias de Ricardo Ríos e Instalación del Círculo de Lectura del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá.
Entidad Responsable: Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá
Sede: Auditorio Carmen de Herrera de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar de la Universidad de Panamá.
Fecha: 23 de septiembre.
Hora: 10:00 a.m.

21. El maestro cuenta cuentos.
Los maestros enviarán cuentos escritos por ellos, originales, que serán seleccionados por los miembros del Foro Nacional de Lectura, y posteriormente serán leídos en el programa radial de la Asociación de Maestros Independientes.
Entidad responsable: Asociación de Maestros Independientes.
Fecha: del 5 de agosto al 19 de septiembre.
9:00 p.m.
KW Continente.

22. Camina con tu mejor amigo: El libro.
Desfile de las escuelas primarias del barrio de San Felipe. Cada niño llevará un libro en sus manos.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura
Lunes 22 de septiembre
Ruta: Desde la 5 de Mayo hasta el INAC.
Hora: 9:00 A.M.

23. Venta de libros en el Parque de Santa Ana.
El histórico parque volverá a ser escenario de la literatura.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura.
Martes 23 de septiembre
Hora: 10:00 A.M.
(Habrá una donación de libros infantiles al Hospital del Niño).

24. Lectura de Gamboa Road Gang.
Lectura continúa de la obra de Joaquín Beleño por funcionarios de Instituciones y Ministerios invitados, personal del INAC, Escuelas Secundarias del área, Escuela Simón Bolívar, Saint Marie, Instituto Nacional y otros.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura.
Jueves 25 de septiembre.
Lugar: Sede del INAC.
Todo el día.

25. Premiación del Concurso Literario Infantil Medio Pollito.
El premio literario más importante del país que se le entrega a un niño por su talento e imaginación.
Entidad responsable: Instituto Nacional de Cultura.
Viernes 26 de septiembre
Teatro Anita Villalaz
10:00 a.m.

26. Nuevos retos en la Educación Universitaria Estatal en Panamá: ajustándonos al Siglo XXI. Responsable: Biblioteca Especializada Dr. Álvaro Menéndez Franco.
Sede: UDELAS-Albrook.
Fecha 24 de septiembre.
Hora: 10:00 a.m.

lunes, 7 de julio de 2008

Ardor en la memoria

Portada de la última obra de Manuel Orestes Nieto, El cristal entre la luz, que reúne 40 años de ejercicio poético.
La primera vez que Manuel Orestes Nieto (Panamá, 1951) compiló su obra fue con motivo de los veinte años de ejercicio poético en una modesta edición titulada Rendición de cuentas (1991), donde Rogelio Sinán acuñó en la solapa estas palabras: “Manuel Orestes Nieto es, sin duda, la novedad literaria más importante de nuestra poesía”. Sinán no estaba equivocado; la obra poética de Manuel Orestes Nieto es una de las más importantes en el parnaso literario panameño. Es uno de los poetas más relevantes de una generación que ha marcado historia.

Dueño de un discurso que se sitúa entre lo lírico y lo épico, el poeta nos deja ahora su legado de 40 años reunido en un lujoso volumen titulado: El cristal entre la luz: obra poética 1968-2008 (Ediciones Literarias La Rama Dorada, 2008). El título corresponde a uno de los cuadernos rescatados. Con un inteligente prólogo del poeta Pablo Menacho y una hermosa pintura del artista santeño Adonai Rivera que adorna la portada, Orestes nos lleva de la mano por todos lo universos por donde ha navegado con un lenguaje que va desde lo lírico, lo coloquial, lo lúdico, lo contestario y lo identitario. La obra de 511 páginas inicia con su último libro: Ardor en la memoria (2008); lo que significa que si el lector lee la obra a partir del final irá viajando por lo primeros poemas que escribió el poeta desde Poemas al hombre de la Calle (1968-1970); pasando por Reconstrucción de los hechos (1973); Dar la cara (1975); Diminuto país de gigantes crímenes (1976); Los muertos dolerán de otra manera (1979); He vuelto a la madera (1980-1982); Panamá en la memoria de los mares (1984); No me permito llorar (1984); Entre la palabra y la palabra (1985); Poeta de utilidad pública (1985); Piedra de cielo (1987); Ala grabada en blanco (1987); Noticias de pájaros (1987); El cristal entre la luz (1988); Sangre vidriada (1991); El mar de los Sargazos (1997); Este lugar oscuro del planeta (1988); El país iluminado (2001); Nadie llegará mañana (2002); Carta de otoño (2005); hasta llegar a Ardor en la memoria (2008).
El discurso poético de Orestes encierra una serie de constantes que se pueden ir descubriendo en la lectura cuidadosa. Algunos temas y elementos recurrentes permiten percibir una preocupación decidida: el tema de la identidad, la libertad, la infancia, la historia y la memoria; los elementos como el agua, la ciudad y el amor filial están presentes en muchos de los cuadernos. El libro que inicia la antología, Ardor en la memoria (2008), se terminó de escribir en febrero de 2008. Podemos detectar los elementos que hemos señalado: la ciudad como espacio y posibilidad; el agua como metáfora de la patria y la familia como posibilidad de rescatar la memoria y el amor.
Mirada de Nuchu quiere dedicar este espacio a una muestra de este hermoso poemario que nos dejará, sin duda alguna, un fresco ardor en la memoria.
C.F.
1. FOTOGRAMA DE LLUVIAS Llueve en mayo sobre la ciudad y en la ventana de la casa de zinc hay un niño que escucha a una vieja hablar sola, como para sí: “En el Darién hay veces en que no deja de llover por tres días y el río se vuelve un animal.” La cortina de agua chorrea por las cariátides de bronce del Instituto Nacional como una serpiente líquida que se desplaza viva por la pendiente de la calle. Y ella continúa: “En el nacimiento del río hay una maldad que duerme y a veces se despierta; por eso la tierra se mueve cuando viene el aguaje. El niño, sin entender sus palabras, le pide: “Abuela, déjeme bañar en el aguacero.” “No -le contesta ella- porque el agua lluvia enferma y cuando estés grande no podrás tener un hijo así como tú.” Y, ambos, sin hablar, permanecen, allí, como flotando en una escama de pez, en esta diminuta esquina del mundo, asomados en la ventana que se abre al aire gris y húmedo de esta ciudad de lluvias interminables y silencios largos, viendo transcurrir la tarde empapada desde el cielo hasta la tierra. 2. AQUEL PAIS EN SU MEMORIA Ella me hablaba del lugar donde nació, caliente, húmedo y fluvial, como quien cuenta el naufragio de un país. Al oírle, daba la impresión de que esa patria selvática, que describía hasta en los sonidos de las aves y el temor a las jaurías de animales de ojos violáceos, quedaba demasiado lejos. Sus historias quedaban truncas, abatidas por un silencio ardiente y melancólico, hijo de una lejanía. Siempre sentí temor cuando repetía que los huracanes aparecían de pronto como gigantes sin rumbo que todo lo arrasaban. Pero me contaba de su país de montañas desde donde se miraban dos mares a la vez, página a página, rugido a rugido, como los vientos abruptos y los aguajes que 
cuarteaban las orillas de los esteros. Cuando la lluvia nos encerraba en casa y no podíamos salir, le pedía que me dijera cómo era aquel lugar de árboles tan altos como el cielo y de escarabajos de color lapislázuli. Y, entonces, su país era una bruma alegre en sus ojos.
Su inolvidable país donde el sol era una fiesta roja que teñía el océano, manojos de sal y espuma en las noches fosforescentes donde las estrellas fugaces se contaban por cientos. El país que a fuerza de remembranzas permaneció inalterable en su corazón de cristal
y en su memoria fresca y que, de cuando en cuando, abría para verlo flotar en un mar de lágrimas.
5. NIDO DE AGUILAS Cuando salieron por la puerta principal del colegio, la abuela se limitó a murmurar que esas cosas siempre traen problemas. El grupo de estudiantes, con sus camisas blancas, sus banderas y sus estandartes, avanzó cantando por la calle, cuesta abajo. Unas horas después, ya nada fue lo mismo; la patria maltratada corría para todos lados, en los pies de hombres y mujeres, de niñas y ancianas, de heridos y aterrados por el ruido de las balas que llovían como fuegos de color naranja y azul sobre los techos de zinc. Entre los pliegues de la noche el mar enervado se derramó por las avenidas que parecían ríos de espuma teñidos con sangre. Al amanecer de aquella noche de enero, sin escuchar noticias, como si ya lo hubiese vivido, la abuela nos dijo: “Tengan cuidado, mataron a una niña de un balazo en la cabeza por los lados de los multifamiliares y del otro lado de la cerca siguen disparando.”
“No se preocupe, abuela, no vamos a salir de la casa contesté- sin saber a ciencia cierta qué estaba pasando, cómo fue que todo comenzó y por qué el luto fue tan grande como una ola negra y maligna, derramada en una playa blanca de cuerpos inocentes e inertes.
6. EL INCENDIO
Fue tan voraz el incendio -tan fulminante y cruel- que la casa ardió hasta sus cimientos. Allí en la acera, perplejo ante el 
desastre, sin comprender la pérdida de mis juguetes y mis ilusiones, con un golpe de yunque en la cabeza, vi hacerse cenizas toda nuestra vida, como un despreciable regalo en llamas que no merecíamos. La abuela, sin mover un solo músculo del rostro, como si la desgracia no existiese, nos dijo: “El que llore le entro a correazos. Nos vamos de aquí ahora mismo, con su madre, y métanselo en la cabeza, nosotros volveremos a tener otra casa.”  
8. OLOR A ALCANFOR ¿Quién fuiste, realmente, Baldomera Espinosa, viuda de Muñoz? ¿La abuela descalza que llegó desde la selva? ¿La mirada fija de un cóndor? ¿La sombra que deambulaba por entre los cuartos en la madrugada? ¿Un olor a alcanfor y a inciensos? ¿Una vela, un vaso de agua, cuatro centavos? ¿La magia de tus manos en alcohol para conjurar la fiebre? ¿La que presentía las duras desgracias? ¿La que lloraba a solas? ¿Quién fuiste, abuela? ¿Una mariposa grabada en el aire, un largo viaje por las arterias rosadas del tiempo, la resonancia sin igual de un caracol esmaltado, una hoja de sábila, la canela olorosa de tu piel, tus manos ásperas y tiernas, una lágrima redonda como los recuerdos o, acaso, esta indescriptible desolación al verte ahora, como un colibrí que cae vencido entre mis manos, y atravesado, sin razón, por una brutal espada? 9. MEDIODIA SIN ADIOS Si alguna vez te preguntan por el dolor, si alguna vez te preguntan por la dureza de la ausencia, diles que en el centro del mediodía, en este hospital público, en este cuarto blanco y en este sopor, ya vencida, con las caderas rotas, disgustada y con rabia, hablando en la lengua de sus ancestros, chorreando goterones de sudor por las manos, y con la frente acerada, ella te miró por última vez desde la vida que se le iba, y al cruzar a la muerte, volvió a mirarte desde el maldito frío de los que parten sin decir una palabra.
Manuel Orestes Nieto
Nació en la ciudad de Panamá en 1951. Licenciado en Filosofía y Letras. Diplomático, ha sido Embajador de Panamá en Cuba y en la República de Argentina. Director de la Biblioteca Nacional. Subdirector del Instituto Nacional de Cultura de Panamá. Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró" de poesía en cuatro ocasiones: 1972, 1983, 1996 y 2002, con sus libros Reconstrucción de los Hechos, Panamá en la Memoria de los Mares, El Mar de los Sargazos y Nadie llegará mañana. Premio "Casa de las Américas" 1975 de poesía con su libro: Dar la Cara. Ostenta la Medalla Gabriela Mistral, otorgada por el gobierno de Chile en ocasión del 50° Aniversario del Premio Nobel de Literatura a la escritora chilena (1996). Finalista a optar por el premio Juan Boscán de Literatura, Barcelona, España, en 1973, con su cuaderno: Los nombres personales. Alta Mención Honorífica del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán, poesía, 1999, con su poemario: Este lugar oscuro del planeta. Premio Nacional de Literatura “Pedro Correa”, 2000, a la excelencia literaria por el conjunto de su obra publicada. Además de los libros premiados ya señalados, es autor de: Poemas al hombre de la Calle (1970), Enemigo Común (1974), Diminuto país de gigantes crímenes (1975), Oratorio para Victoriano Lorenzo (1976), Poeta de Utilidad Pública (1990) y la antología Rendición de Cuentas (1991) que recoge veinte años de su producción poética. El imperecedero fulgor (1996); El legado de Omar Torrijos, Panamá (1997 y 1999); El país iluminado (2001, 2003); Ala grabada en blanco (2001, 2003). El cristal entre la luz (Obra poética/ 1968-2008). Ya sus textos circulan profusamente en Internet. Por ejemplo, su libro: El Mar de los Sargazos, está publicado en el sitio web español, badosa.com, desde finales de 1998 y en webescritores.com.ar de Argentina. El cuaderno No me permito llorar está también disponible en badosa.com. Librosenred.com de Argentina oferta sus poemarios El país iluminado y El Mar de los Sargazos, siendo los dos primeros libros digitales de autor panameño en Internet. Poeta de Utilidad Pública está editado en elcalamo.com de México, en Artes Poéticas de librodenotas.com. y en Letralia. Noticias de Pájaros y Ala grabada en blanco están publicados en el sitio mundopoesía.com. Cuando aún vives (selección de cuentos) y el cuaderno poético Atardecer de añil aparecen en el sitio letralia.com desde el 2004. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, húngaro, checo y polaco. Aparece en importantes antologías de la poesía panameña y latinoamericana contemporánea. Forma parte de la Antología de Salamanca (Cumbre Poética Iberoamericana), publicada en Salamanca, España, 2005. Ha dirigido páginas periódicas y publicaciones literarias, entre ellas: Prisma y Extensión; la página literaria del diario Panamá América, Trastienda y Crítica-Arte del diario Crítica. Fue colaborador columnista del diario panameño El Universal y Miembro del Consejo Editorial del suplemento literario y cultural Tragaluz.

A los 20 años de Redplanes

La Red Iberoamericana de Responsables de Políticas y Planes de Lectura - Redplanes, cumplió 20 años. Redplanes es una red conformada por los...